Tu Aldea

¡Hola! Hoy es viernes 10 de mayo, 2024 - 1:53 hrs.
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Noticias, entrevistas, columnas de opinión. Tu alternativa informativa.

Los bastones del actor: un cortometraje sobre ciegos que deja en evidencia la ceguera de quienes pueden ver

El documental Los bastones del Actor del director magallánico Omar Lavín Maldonado obtuvo el premio Mejor Cortometraje Nacional en el Festival de Cine Todos somos Diferentes, realizado entre el 03 y 08 de agosto. Esta distinción destaca en un certamen que convocó a más de 100 películas provenientes de países latinoamericanos y europeos. 

El cortometraje Los bastones del actor contó con la dirección de fotografía y montaje a cargo de Sebastián Velásquez Sobarzo y el sonido estuvo a cargo de Nicolás Gómez Ampuero. Su temática aborda la historia y emociones de los actores de la compañía de teatro de ciegos Visión imposible, dirigida por el dramaturgo y actor Mauricio Guichapany. La pieza documental se encuentra circulando en festivales y recientemente se presentó en el VII Festival de Cine Polo Sur, organizado por la Agrupación Cultural Proa. Posteriormente se pondrá a disposición del público en diversas plataformas.

Al ser consultado sobre cómo surgió la idea de esta obra audiovisual, Omar Lavín indicó que si bien, la génesis del proyecto es difusa como todo lo relacionado con procesos artísticos, él siempre se mantiene observando realidades, en la búsqueda de potenciales películas o realizaciones. En este sentido, recordó que hace tiempo conoció a la compañía de teatro Visión imposible, se involucró con el tema y así surgió la investigación. El encuentro data del año 2018, sin embargo en ese punto no hubo ningún tipo de acercamiento a la cámara, solamente se generó un espacio de conversaciones y se logró obtener la confianza del grupo, algo que desde su punto de vista es fundamental para el inicio de un documental.

Acerca de ello mencionó: “Comencé a seguir los movimientos, a investigar, me enteré de que la compañía tenía diez años de trayectoria. Esto es un hito importante. Investigué otras compañías de teatro, exclusivamente de ciegos o compuestas por ciegos y no encontré ninguna en Chile”. En este punto precisó que solamente se conoce la experiencia de grupos de estas características que estuvieron en talleres cuya duración fue de un mes, dos meses y máximo un año.  

El paso siguiente fue involucrarse con las historias particulares de los miembros de la compañía, vinculadas a su actividad teatral. “Empezamos a encontrar todos los detalles, el movimiento diario, la forma en que la comunidad de alguna manera no visibiliza a los ciegos, lo que puede ser paradójico. No los hace parte, al contrario, les pone obstáculos. Es solo ver la Plaza de Armas y encontrar todos los obstáculos que hay en ese lugar para los ciegos”, enfatizó Lavín.

Sin embargo, el director fue tajante al afirmar que la institucionalidad no solo obstaculiza a los ciegos, sino a toda la comunidad en su afán de salir adelante. “De allí, la misma comunidad en el devenir de esta sociedad individualista, no les importa en lo más mínimo, no visibilizan el problema. Ni siquiera son capaces de pedir disculpas cuando estacionan sus autos sobre las veredas. (…) Una persona que de alguna manera tiene todos sus sentidos podría esquivar ese obstáculo, pero en la película se ve como ellos chocan con una camioneta que está metida en la mitad de la vereda”, puntualizó. 

A renglón seguido Omar Lavín ahondó: “Todos caminan en sus propias carencias, todos se revuelcan en sus propias carencias, nadie mira al lado. Hay situaciones que incluso dentro de las mismas familias no se ayudan unos a otros. Estamos en una sociedad bastante, bastante oscura, individualista, terriblemente poco solidaria y eso es lo que descubrimos en el tema”

Sin embargo, tras haber realizado este documental el director percibió que los ciegos enfrentan esta cruda realidad con un sentido del humor que funciona como una coraza, como una forma de decir: “Mira yo voy a ser feliz aunque el resto me ponga obstáculos”, agregando: “Creo que la principal enseñanza que deja el documental, por lo menos para mí, es que de alguna manera hay que hacer frente a cualquier carencia y buscar ese momento de felicidad que te va a hacer un poco llevadero o razonable este cortocircuito en el universo que significan nuestras vidas”.

Sebastián Velásquez Sobarzo, director de fotografía y montajista de Los bastones del actor explicó su experiencia en el documental: “Muchas veces uno en el día a día se frustra por pequeñas cosas, nos quejamos, yo en particular de repente me quejo de esto, de lo otro y ver a personas sin el sentido de la vista, que es tan fundamental para todos nosotros que nos movemos en la ciudad, trabajamos, tenemos familia, hijos, es tan fundamental ver, que no logro dimensionar lo que es no ver y no sé, me pongo en los zapatos y no sé qué actitud tendría frente a la vida, pero los admiro al cien por ciento por ser como son. La verdad es que tienen una personalidad súper espontánea. Tú no ves ningún grado de frustración, que lo más probable es que al interior deben estar pasando miles de cosas, pero es como que ya lo tienen asumido y aceptado. Son personas que se aceptan y creo que el gran ejemplo que logro rescatar de esta experiencia es la aceptación personal. Es tan importante aceptarse en el día a día, quien tú eres, cómo eres, lo que tienes, lo que no tienes también”.

Asimismo agregó: “Desde ahí se nos hizo muy fácil poner la cámara como una extensión de nuestra mirada y buscar en ellos, también eso. Poder graficar esta emoción a través de imágenes, esos momentos en que ellos dialogaban, conversaban y también se movían dentro de la ciudad y, cómo nosotros también estamos preparados para recibir a las diferencias, a las disidencias que se le puede llamar también, cómo la sociedad está preparada para aquello. Tan simple como preguntarse si una vereda está apta para gente ciega ¿Qué tan aptos estamos como sociedad para aceptar y otorgarle la mano a personas que tienen otras capacidades? Nosotros preparamos las ciudades, nos movemos pensando que todos tenemos los sentidos full desarrollados, pero no es así y creo que vamos siempre un paso atrás. Siempre se ve hacia adelante el tema de la inclusión”. En este sentido mencionó que si bien se ha avanzado en la inclusión a nivel de las expresiones artísticas y las comunicaciones, con el lenguaje de señas en televisión o los audios descriptivos, en la vida cotidiana estamos al debe como sociedad.

En el plano técnico, Sebastián aportó desde la etapa de diseño del guión y en cámara, proporcionando ideas narrativas, ideas visuales, generando las atmósferas y posteriormente realizó el trabajo de montaje.

Por su parte, Nicolás Gómez, sonidista del documental señaló: “Estoy muy feliz de la experiencia tanto de grabación como de conocer a los actores y actrices de la compañía de teatro, compartir con ellos, registrar sus historias, registrar momentos del compartir y su experiencia teatral y también súper feliz del trabajo que finalizó en el documental que logró plasmar la historia de esta compañía, cumpliendo un rol importante también de mi parte. Si bien he trabajado antes en otros registros de audio para audiovisuales, esta era súper importante, porque el sonido para las personas ciegas es su fuente de conexión, de comunicación y había que reflejarlo en el documental”.

El rol del sonidista consistió en registrar el audio cuando estaban grabando las entrevistas, las visitas o las instancias comunes de compartir y las escenas, de manera simultánea con la grabación de la cámara. Esto implicaba no solamente los diálogos, sino todo el sonido ambiente. Después ese registro se sincronizó con las imágenes y el audio descriptivo realizado por Omar Lavín y Mauricio Guichapany, para luego proceder a la posproducción.

Finalmente explicó que el audio descriptivo es una narración, que en este caso realizó Omar Lavín, que describe lo que va ocurriendo o se va mostrando en las imágenes, ya sea el lugar donde acontece la escena, las expresiones de las personas o si hay alguna acción de movimiento. Por ejemplo: “Diana está sentada en un parque de la ciudad en una banca de color café”

Al respecto, Sebastián Velásquez indicó: “Abordamos el audio descriptivo como un recurso creativo narrativo para transmitir consciencia, para que las personas que lo puedan ver también lo tomen como algo grato, como un aporte a la narración”. Esto cumple una doble finalidad, ya que las personas ciegas podrán enterarse de lo que ocurre y las personas con visión podrán comprender qué se imaginan las personas ciegas al escuchar la descripción lo que ocurre.

Sin duda, Los bastones del actor es una obra alentadora, que más allá de la visión realista del director Lavín, ofrece un aliento de esperanza sobre la humanidad que, a veces, pareciera casi extinta. Tu aldea y todas las personas que trabajamos en artes y creemos que un mundo más humano y empático es posible, esperamos que los premios se multipliquen para este maravilloso documental y que al fin podamos ver la película en pantalla grande, ojalá sin normas de seguridad o aforos que limitan.  

Web | + posts

Administrador de tualdea.cl

5 3 votos
Article Rating
Suscribe
Notificar de
guest

0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría conocer tu opinión, comenta por favor.x