Tu Aldea

¡Hola! Hoy es miércoles 26 de junio, 2024 - 3:34 hrs.
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Noticias, entrevistas, columnas de opinión. Tu alternativa informativa.

“No es oponerse por oponerse. Están las razones científicas para decir, por lo menos, atentos a los magallánicos”

La frase corresponde a Ginnia Silva Amaya, integrante de la Fundación Ciudadanos y Clima, que participó en el reciente seminario “Extinguiendo la imaginación”, organizado para reflexionar en torno a la instalación, escala y posibles límites de la industria del hidrógeno en la zona. En el encuentro, algunos asistentes destacaron la necesidad de resguardar lugares como Bahía Lomas y Pali Aike. 

Más de 40 personas diarias asistieron al seminario “Extinguiendo la imaginación”, organizado por la Asociación de Investigadores del Museo de Historia Natural de Río Seco, con apoyo del Panel Ciudadano H2 Magallanes. “Tuvimos dos días y medio para compartir experiencias y conocimientos en torno a la producción de hidrógeno en la región”, afirmó al término del encuentro, la secretaria ejecutiva de la red, Gabriela Simonetti-Grez.

El diálogo estuvo atravesado por la pregunta de los límites de la industria. De hecho, “aparecieron cuestiones muy específicas, lugares muy valorados por la comunidad, como por ejemplo Pali Aike y Bahía Lomas, que son identificados como territorios que no pueden traspasarse, y que deben ser protegidos porque son parte del patrimonio natural y cultural de la región. También apareció el acceso a la información; que debe ser una industria que se maneje de manera transparente, no sólo desde los privados, sino que también desde el Estado”, agregó la representante.

Una de las organizaciones que participó de este seminario fue la Fundación Ciudadanos y Clima, a través de la integrante Ginnia Silva Amaya. A su juicio, es muy importante que la ciudadanía conozca la dimensión de estos proyectos. “Vivir en un territorio tan prístino y maravilloso como es el de Magallanes, tiene que contar con el respeto hacia sus habitantes y al entorno. Quiero que se entienda eso como objetivo de este trabajo del Panel Ciudadano. Porque no es oponerse por oponerse, sino que están las razones técnicas, científicas fundadas, para decir por lo menos atentos a los magallánicos, que es una mega industria que no va a darle valor al paisaje del que tanto se enorgullece la región, y que va a ir en desmedro posiblemente de la calidad de vida”.

Otra organización presente fue la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC). Su integrante, Ricardo Pino, explicó que se sumaron porque “Magallanes, al igual que Antofagasta, es un polo de especial atención respecto al desarrollo de proyectos eólicos que tienen grandes impactos sobre las aves y otras clases de fauna también. Así que esta es una de esas acciones, el poder compartir la información que nosotros manejamos y, al mismo tiempo, embebernos de las otras disciplinas que tienen relación con el levantamiento de información, sobre todo en estas zonas estratégicas”.

“Desde el Panel Ciudadano se intenta salir de la polarización”

La primera presentación de la jornada del sábado se denominó “Desafíos para discutir sobre la instalación de la industria en Magallanes”, y estuvo a cargo del Dr. en Ciencia Política Antoine Maillet, profesor asociado del Instituto de Asuntos Públicos de la Facultad de Ingeniería en la Universidad de Chile, e investigador en el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 y del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES).

Su investigación aborda la confluencia entre la economía política y el análisis de políticas públicas. El trabajo que presentó -realizado junto a la estudiante de Magíster en Ciencia Política, Valentina Cariaga- empezó el año pasado, con una revisión de archivos de prensa y redes sociales, y con la realización de entrevistas respecto a las estrategias y los marcos de acción de la movilización en torno al H2. “Me interesa particularmente el hidrógeno como parte de este nuevo impulso extractivista que se está dando en Chile, en el marco del consenso de la descarbonización. Esto genera un nuevo escenario, que es particularmente importante entender para poder posicionarnos”, reflexionó.

A su juicio, se trata de “una discusión en curso, bastante incipiente, que va a durar mucho tiempo. En este momento, está un tanto polarizada. Hay una parte de quienes están impulsando estos proyectos, que no están aceptando mucho la contradicción y la discusión, pero creo que justamente desde el Panel Ciudadano se intenta salir de la polarización”. 

0 0 votos
Article Rating
Suscribe
Notificar de
guest

0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría conocer tu opinión, comenta por favor.x